la guerra (parte 2)
Continuación de mi post La banalización de la guerra. Leerlo antes de continuar, si no lo has leído ya.
Lo dejamos con EEUU declarando la guerra a China. Corea del Sur hace lo propio. Después de pensarlo mucho, Japón se apunta. Quizás sea una buena oportunidad después de todo, con suerte, el campo de batalla, Corea, acabará bajo su control. De todos modos, no puede dejar a China que se acerque tanto, ellos serían los siguientes, los chinos todavía se acuerdan de la última estancia de los japoneses en su territorio por muchos años que pasen.
Por otro lado, Europa, no sabe que hacer. Ni siquiera Inglaterra se atreve a dar su apoyo después de que la presidenta americana se lo pida encarecidamente. China les tiene maniatados con sus exportaciones allí, las economías europeas se colapsarían.
Mientras en EEUU, en el chinatown de Nueva York empiezan los disturbios entre los "americanos" y las personas de origen asiático. los chinatown a lo largo del territorio estadounidense se convierten en unos gettos de ciudadanos de origen chino. Hay manifestaciones casi diarias de los originarios chinos contra la presidenta american Sarah Falin y la guerra. Palin responde enviando antidisturbios. Decreta en el toque de queda en los chinatown de San Francisco, Nueva York y Boston.
Y sigue la guerra en el frente coreano. Del frente aliado, Corea del Sur, EEUU, Canadá, Japón y Taiwan, como principales potencias; del otro, China. La India, Brasil, Venezuela, Cuba y Rusia simpatizan con China, pero no se inmiscuyen, de momento. El ejercito americano empieza a acumular hombres en la península Coreana mientras desde los portaaviones lanzan aviones que bombardean Pyongyang. Las grandes edificaciones del régimen norcoreano se derrumban una a una. El ejército chino sufre las primeras bajas importantes, así que ataca con misiles tierra tierra la capital surcoreana: Seul.
Las Naciones Unidas no llega a ningún acuerdo. China, miembro con derecho a veto del consejo de seguridad, no asiste a las votaciones, pero sólo EEUU condena la actitud China, mientras que el resto decide abstenerse. El secretario de estado americano negocia con los países europeos un comunicado de mínimos, Gran Bretaña acepta, pero Francia y Rusia no firma. Se queda en una declaración descafeinada.
En el este asiático, Japón empieza a acoger a los primeros refugiados de Korea. Gente que después de los bombardeos Chinos a perdido todo. De momento, todo el fuego se concentra en la península coreana. A China no le interesa el conflicto abierto con Japón, aunque siempre le ha tenido muchas ganas. La frontera de las dos coreas, se encuentra enclaustrada entre pequeños montes y colinas, así que su emplazamiento va cambiando día a día. Cada vez que se establece una línea de corte o frente los misiles o la avión se encarga de hacerla saltar por los aires. Aunque los montes de la frontera se encargan de complicar los ataques. La ZNN ya ha informado de un par de ataques descordinados, aunque siempre con la coletilla de que no es información confirmada por el pentágono.
James lleva jugando 4 horas al Call of Fully en su consola de juegos japonesa. Está jugando como un aliado en la guerra de Corea, pero la de 1950. Con su M14 de los navy seals y un par de granadas de mano, ajusticia a un puesto de vigilancia norcoreano. Él solo contra 25 enemigos. Para finalizar, vuela por los aires el puesto de comunicaciones estratégico en la guerra. Hoy en su instituto, hicieron aparición dos sargentos del ejército. Estaban buscando chicos que estuviesen en el último año para ir a defender EEUU en Corea. James se había mostrado muy interesado, pero le pedían el consentimiento de sus padres. Todavía no habían llegado a casa. Su padre era vendedor de seguros, su madre, estaba de secretaria en una empresa. Le había explicado alguna vez lo que hacían allí, pero James nunca lo llegó a entender. Aunque nunca supo lo que le esperaría allí. Continuará.. (creo que haré una historia larga de esto...)
Lo dejamos con EEUU declarando la guerra a China. Corea del Sur hace lo propio. Después de pensarlo mucho, Japón se apunta. Quizás sea una buena oportunidad después de todo, con suerte, el campo de batalla, Corea, acabará bajo su control. De todos modos, no puede dejar a China que se acerque tanto, ellos serían los siguientes, los chinos todavía se acuerdan de la última estancia de los japoneses en su territorio por muchos años que pasen.
Por otro lado, Europa, no sabe que hacer. Ni siquiera Inglaterra se atreve a dar su apoyo después de que la presidenta americana se lo pida encarecidamente. China les tiene maniatados con sus exportaciones allí, las economías europeas se colapsarían.
Mientras en EEUU, en el chinatown de Nueva York empiezan los disturbios entre los "americanos" y las personas de origen asiático. los chinatown a lo largo del territorio estadounidense se convierten en unos gettos de ciudadanos de origen chino. Hay manifestaciones casi diarias de los originarios chinos contra la presidenta american Sarah Falin y la guerra. Palin responde enviando antidisturbios. Decreta en el toque de queda en los chinatown de San Francisco, Nueva York y Boston.
Y sigue la guerra en el frente coreano. Del frente aliado, Corea del Sur, EEUU, Canadá, Japón y Taiwan, como principales potencias; del otro, China. La India, Brasil, Venezuela, Cuba y Rusia simpatizan con China, pero no se inmiscuyen, de momento. El ejercito americano empieza a acumular hombres en la península Coreana mientras desde los portaaviones lanzan aviones que bombardean Pyongyang. Las grandes edificaciones del régimen norcoreano se derrumban una a una. El ejército chino sufre las primeras bajas importantes, así que ataca con misiles tierra tierra la capital surcoreana: Seul.
Las Naciones Unidas no llega a ningún acuerdo. China, miembro con derecho a veto del consejo de seguridad, no asiste a las votaciones, pero sólo EEUU condena la actitud China, mientras que el resto decide abstenerse. El secretario de estado americano negocia con los países europeos un comunicado de mínimos, Gran Bretaña acepta, pero Francia y Rusia no firma. Se queda en una declaración descafeinada.
En el este asiático, Japón empieza a acoger a los primeros refugiados de Korea. Gente que después de los bombardeos Chinos a perdido todo. De momento, todo el fuego se concentra en la península coreana. A China no le interesa el conflicto abierto con Japón, aunque siempre le ha tenido muchas ganas. La frontera de las dos coreas, se encuentra enclaustrada entre pequeños montes y colinas, así que su emplazamiento va cambiando día a día. Cada vez que se establece una línea de corte o frente los misiles o la avión se encarga de hacerla saltar por los aires. Aunque los montes de la frontera se encargan de complicar los ataques. La ZNN ya ha informado de un par de ataques descordinados, aunque siempre con la coletilla de que no es información confirmada por el pentágono.
James lleva jugando 4 horas al Call of Fully en su consola de juegos japonesa. Está jugando como un aliado en la guerra de Corea, pero la de 1950. Con su M14 de los navy seals y un par de granadas de mano, ajusticia a un puesto de vigilancia norcoreano. Él solo contra 25 enemigos. Para finalizar, vuela por los aires el puesto de comunicaciones estratégico en la guerra. Hoy en su instituto, hicieron aparición dos sargentos del ejército. Estaban buscando chicos que estuviesen en el último año para ir a defender EEUU en Corea. James se había mostrado muy interesado, pero le pedían el consentimiento de sus padres. Todavía no habían llegado a casa. Su padre era vendedor de seguros, su madre, estaba de secretaria en una empresa. Le había explicado alguna vez lo que hacían allí, pero James nunca lo llegó a entender. Aunque nunca supo lo que le esperaría allí. Continuará.. (creo que haré una historia larga de esto...)
Comentarios
Publicar un comentario